Podriamos decir que la acuicultura es la técnica de cultivo, mas o menos intensiva, de especies vegetales y animales en agua dulce o marina.
El mar es una fuente de alimentación donde los animales que se capturan no han sido domesticados, sino que se encuentras en estado salvaje.
Actualmente la acuicultura supone una revolución tal como la ganadería desplazo a la caza, en un futuro podría sustituir a la pesca.
Una caracteristica que dota a la acuicultura de grandes posibilidades de explotación, es la superficie de cultivo, existen cientos de millones de hectáreas de aguas aptas para la acuicultura, de las cuales utilizando solo un 10% rendirían el doble de las capturas que se realizan actualmente.
Por tipo de cultivo, pueden distinguirse los siguientes tipos:
Conchicultura: cultivo de moluscos bivalvos.
Miticultura: cultivo de mejillones.
Venericultura: cultivo de almejas.
Ostricultura: cultivo de ostras.
Piscicultura: cultivo de peces.
Salmonicultura: cultivo de salmones y truchas
Ciprinicultura: cultivo de ciprínidos (ej. Carpas).
Si bien el cultivo de los productos del mar no es del todo nuevo puesto que ya los romanos cultivaban ostras o como se puede ver en el video los pescadores de Cadiz dejaban engordar las doradas en los surcos de las salinas de las marismas, es ahora cuando ha explotado la revolución de la acuicultura en general.
EN SUS FORMAS DE ACUICULTURA INDUSTRIAL Y COMERCIAL.
Dependiendo de la producción.
Cultivo extensivo: El que se desarrolla en grandes superficies con una cantidad reducida de animales, en aguas naturales en las cuales no se alteran sus condiciones ambientales. El rendimiento es también más reducido que el cultivo intensivo.
Cultivo intensivo: Para realizarlo hay que efectuar grandes inversiones. Los animales se concentran en lugares cerrados donde todos los parámetros ambientales (nivel de salinidad, oxígeno, temperatura, etc.) son controlados.
Dependiendo del origen de las larvas y alevines.
Cultivos en circuito abierto: no engloban la reproducción, ya que las crías son obtenidas directamente en la naturaleza o capturando a hembras ya fecundadas.
Cultivos en circuito cerrado: Precisa que el ciclo vital se realice en cautividad. Las condiciones ambientales para la reproducción son muy estrictas y delicadas. Este sistema imperará por su menor costo.
INSTALACIONES DE CULTIVO:

DEPENDIENDO SI SON DENTRO DEL MAR O INSTACIONES SOLIDAS EN TIERRA FIRME.
Cultivos en el mar:
A nivel del mar existen los siguientes cultivos
Cultivos horizontales: Directamente sobre el fondo (Ostras y almejas)
Cultivos verticales: en cuerdas (mejillón y ostras)
Cultivos de peces: Que en el mar sólo se puede realizar con jaulas que pueden servir para el engorde de los peces en su hábitat.

Los cultivos de fondo en la zona intermareal o maritima son exclusivos de los moluscos, en la sona maritima no se puede modificar el sustrato. Sin embargo en zona intermareal se acondicionaria el suelo del parque que se genere en función del molusco a cultivar. Así por ejemplo están los suelos de gravilla para las ostras y el de arena para las almejas. El suelo deberá acondicionarse de año y año para evitar el apelmazamiento, para limpiarlo y oxigenarlo.
Algunos cultivadores de moluscos enmarcan sus parques con vallas de red de 30 a 50 cm. Para evitar que penentren las algas y depredadores (Cangrejos) y también para que no sean arrastrados por las corrientes.
Es el que presenta mayor variedad de sistemas y equipos, se realiza en depositos (piscinas, contenedores acuicolas, etc).
Todos son buenos con tal de que aseguren una buena circulción del agua, la independencia de unos con otros y su fácil desagüe. Hay que estudiar también posibles filtraciones en los estanque, tanto por pèrdida, como por infiltración exterior (por ejemplo aguas prodedentes de desagüe urbanos o industriales).
Factores a tener en cuenta:
Las tomas de agua deben tener filtros para evitar la entrada de depredadores incluso en fase larvaria.
Al calcular el volumen de agua que debe existir en los depositos hay que tener en cuenta la evaporación del agua en verano y su endulzamiento con el agua de lluvia.
Hay que tener muy en cuenta el oxigeno disuelto, la salinidad del agua, el pH y las impurezas del agua.
La oxigenación del agua se logra por continua o frecuente renovación, por el empleo de paletas, por chorro de agua, por inyección de aire.
El resto de los parámetros los determinan los técnicos que se encargan de mantenerlos bajo control.
PREPARACIÓN DE LOS ALEVINES EN CENTROS ESPECIALIZADOS. (Video)
ACUICULTURAS DIVERSAS. (Video):

ACUICULTURA DE MOLUSCOS
Se pueden cultivar los siguientes moluscos:
Mejillón, ostra, ostión, casi todas las almejas, vieira, berberecho, chirla, coquina navaja y dátil de mar. Se consiguen todos a nivel del laboratorio pero sólo se cultivan por razones económicas las seis primeras.
Al desarrollar los cultivos de moluscos hay que tener muy en cuenta los depredadores de los que destacan el cangrejo, la estrella de mar y la dorada, entre otros. También puede haber la presencia de ciertos parásitos.

Los moluscos filtran grandes cantidades de agua para alimentarse de toda la materia que esta lleva en suspensión entre la que pueden encontrarse microorganismos patógenos, así que se pueden convertir en focos de infecciones de hepatitis, tifus, etc.
La eliminación de esos microorganismos es sencilla, simplemente se ha de hacer pasar durante cierto tiempo con agua esterilizada hasta que llegue a evacuar todo el alimento y por tanto todos los bacilos.
La depuración de agua es muy sencilla y se pueden utilizar tres procedimientos:
. El cloro
. El ozono
. Los rayos ultravioletas.
Existe una normativa bastante estricta sobre la acumulación máxima de moluscos, capacidad diaria de depuración admisible, caudal minimo de agua, medidas de higiene y aálisis obligatorios a que hay que someter a los moluscos.
ACUICULTURA DE CEFALÓPODOS
Los cultivos de cefalópodos como el calamar, la sepia y el pulpo, son exitosos en Japón y EE.UU. La especie más lograda es la sepia.
La sepia
Tienen sexo separado y la reproducción necesita cópula. Se parte de huevos que se encuentran fácilmente pegados a las algas en la costa.
Se consigue un buen número de eclosiones 90%. Tras el periodo de incubación del huevo nacen directamente sepias juveniles que se empiezan a alimentar a los dos días, y a los 5 meses se logran ejemplares de 0,5 Kg.
Aunque existen unos inconvenientes para estas especies de tan rápido crecimiento , que han frenado la producción industrial:
. La dependencia de conseguir los huevos de la naturaleza.
. El canibalismo.
. La dificultad de la alimentación.
ACUICULTURA DE CRUSTÁCEOS.
El cultivo de crustáceos se ve muy dificultada, hay pocos crustáceos que se cultiven con facilidad, y esto es debido a las siguientes variables:
Numerosas metamorfosis de sus estados larvarios exigen una variada alimentación de zooplancton.
Continuas y frecuentes mudas, al desprenderse del caparazón el animal se queda indefenso contra el canibalismo de sus propios compañeros de cultivo.
Lento crecimiento, por ejemplo el bogavante, necesita al menos tres años para llegar a una talla comercial aceptable.
Muchas enfermedades sin adecuados medicamentos para combatirlas.
Falta de pienso adecuado a buen precio.
Los crustáceos que más se cultivan son gamba, camarón, crstáceos menores, que tienen un esqueleto más blando que el de los grandes como la langosta y el bogavante que son muy dificiles de cultivar.
Langostino
Los langostinos se cultivan en estanques de muy diversas formas, pero todos con fondos de arena, la puesta se induce elevando bruscamente la temperatura 30ºC y manteniendo los estanques a oscuras, pudiendose obtener 100.000 huevos, por hembra que eclosionan en unas 12 horas liberándose las larvas, que tiene que ser sacadas de los deósitos de puesta por el canibalismo de madres a hijos.
Una vez que las larvas están en otros tanques, van pasando por diferentes estadios larvarios, y en algo má de 6 meses se puede contar con langostinos de talla comercial.
Alimentación
Para alimentar a los crustáceos y también a peces alevines es necesario cultivar otro crustáceo minúsculo que no alcanza más de 1 cm y se denomina Artemia.
Para los cultivos sólo tiene interés los peces que se capturan cercanos a la costa, pues las restantes especies resulta imposible, al menos en términos económicos, montar instalaciones que dispongan de condiciones similares a su hábitat natural, además suele tratarse de especies “baratas” cuyo cultivo no resutaría rentable.
Se cultivan gran cantidad de especies: Anguila, mugilidos, dorada, lubina, salmón, trucha, platija, rodaballo, remol, lenguado, carpas, perca, lucio, bacalao.
La piscicultura, es un poco menos problemática que la acuicultura de moluscos y crustáceos. Los peces son menos exigentes y resulta menos complicado el aporte de agua con el grado de salinidad necesario y su alimentación es menos exigente pudiéndose utilizar harinas de pescado.
Obtención de las larvas
La fecundación suele ser externa, mezclándose el esperma con los huevos en el agua, que al eclosionar dan lugar a larvas (formas distintas al adulto), cuando se inicia la alimentación normal, el juvenil asume las formas y costumbres de la especie.
RODABALLO DE CRIANZA. (Video)

LA ALTERNATIVA DE LA ACUICULTURA. ¿RECURSOS SOSTENIBLES?- Voces. (Video)
La acuicultura es una actividad madura y muy evolucionada, que aporta ya casi una cuarta parte de la comercialización y el consumo de productos pesqueros frescos.
Una importante alternativa para garantizar un abastecimiento regular con buena relación calidad precio, además de ofrecer la posibilidad de efectuar un correcto control sanitario del producto, así como de su alimento, y una completa trazabilidad desde su extracción hasta la puesta a disposición del consumidor. La seguridad alimentaria es uno de los grandes retos de la distribución moderna y cada vez más demandada por el consumidor.
Todo ello junto a los parámetros de frescura, calidad, nutricionales u organolépticos, así como de una oferta estable y precio razonable. En definitiva, las posibilidades, presentes y de futuro, convierten a la producción de acuicultura en la gran alternativa de los mercados mundiales de la pesca, tanto a corto como a largo plazo, para paliar los problemas de escasez que se vienen padeciendo cada vez con mayor intensidad en el ámbito del sector extractivo. La acuicultura, fuente de pescado de calidad para el futuro, desde la máxima atención y respeto del medio ambiente. Unos alimentos que cada vez serán más comunes en los puntos de venta. Actualmente, las cifras totales de producción nacional pueden oscilar alrededor de las 400.000 toneladas, con avances muy rápidos y sostenidos en los últimos años en algunos productos, especialmente peces.
Desde hace tiempo, las especies más reconocidas por el consumo en este ámbito, tanto de acuicultura continental como marina, vienen siendo productos como mejillón (el de mayor producción 65/70% del total), salmón o trucha, con consumos más o menos consolidados, aunque hay que destacar la pujanza de la demanda y el gran impulso de las ventas que últimamente vienen experimentando las doradas, lubinas, rodaballos o las almejas de cultivo, tanto a nivel doméstico como en hostelería y restauración. Dentro del proceso de diversificación, aunque más incipientes por el momento en cuanto a producción y respuesta comercial, encontramos al lenguado, el besugo (comienza a comercializarse en 2002) o más recientemente la corvina y el bacalao, con un mercado en claro crecimiento. También se avanza en el terreno del pulpo, pargo, anguila, escupiña, berberecho y otros moluscos del grupo de los pectínidos(Vieiras, Zamburiñas, etc). Y en fase más experimental de investigación, por ejemplo, el parrancho, jurel dentón, bocinegro, hurta o urta y merluza.
ORIGENES DE LA ACUICULTURA EN ESTEROS. (Video)
Siendo su hábitat natural el mediterráneo y la costa africana del océano atlántico, se adapta perfectamente al sistema de cultivo en estas aguas.
Al igual que la lubina, en los centros de reproducción "hatcheries" se producen huevos y larvas a partir de individuos reproductores en condiciones muy controladas. Cada hembra puede llegar a poner hasta 2 millones de huevos por kilo de su peso. El desove es espontáneo y secuencial con una duración de entre 2 y 3 meses. Durante su primer mes de vida (en tanques de fibra de vidrio) se alimentan de organismos vivos: rotíferos y artemias. Estas, artemias y rotíferos, al igual que algunas microalgas, proceden de cultivos continuos que se mantienen en los criaderos. Al final de este mes se les comienza a "destetar" y progresivamente inician una alimentación a base de piensos secos. Las doradas de entre 2 y 10 g. están listas para pasar a las unidades de engorde.
Cada dorada tarda entre 18 y 24 meses en alcanzar 400 g desde que eclosiona del huevo.
Su talla comercial abarca desde 400 gramos (1 ración) hasta más de 1.500 g (4 raciones)
PESCADO DE ACUICULTURA EN EL MEDITERRÁNEO. (Video)
PESCADO DE ACUICULTURA. (Video)
¡EL FUTURO YA ESTA AQUÍ!
He terminado este bloque del pescado “Arte sano”, que comprende los artes de pesca tradicionales y la acuicultura en pescados y mariscos, pero creo que no quedaría completo sino nombráramos por ejemplo los viveros de cangrejo americano (Video), de gran producción en Andalucía, o uno de los cultivos de pescados más antiguos de nuestro país como es el de la trucha arco iris, y que muchas veces está más cerca de nosotros los ciudadanos de ciudades apartadas del mar.

Así y con este buen pescado cerramos este bloque, no sin antes hacer hacer reflexión sobre el interés del mantenimiento de la acuicultura como futuro-presente, en la producción sostenible del pescado, pero siempre alertas a los controles de calidad de estos pescados y mariscos, para que no se vea afectada por el interés sin escrúpulos de alguna empresa, como supuso el pasado escándalo de los piensos cárnicos, que produjo el mal de las vacas locas, o piensos de baja calidad sumininstrado a otros animales y pescados de crianza, para abaratar costes, siendo esto un mal general para toda la cadena sostenible, desde el vivero hasta el comerciante y en especial para las personas más afectadas, EL CONSUMIDOR.
APUNTES SOBRE EL SALMÓN:
(Video2)
(Video3)
(Video4)
No hay comentarios:
Publicar un comentario