El uso del palangre de superficie fue importado por los pescadores españoles desde el Pacífico, donde ha sido siempre un aparejo de pesca tradicional para el Japón. España.mantiene una flota de palangreros de superficie que recibe el nombre de "marrajeros" o "espaderos"; a causa de las dos principales especies que persigue.
La pesquería, de tipo oceánico, está en fase de ser regulada pues persigue las poblaciones de escualos, tiburones, difíciles de censar y con unos "stocks" amenazados.
Embarcaciones de casco de hierro o de madera, siempre pintados en blanco y fácilmente reconocibles por sus vistosas boyas y flotadores rojos apilados en cubierta.
Las superestructuras están muy reforzadas, con cubiertas protegidas en las que se abren pequeños huecos para la maniobra con los aparejos. Para facilitar el largado de los palangres por la popa,
suelen exhibir popas estampas y están equipados con radares de gran alcance y ganancia para localizar facilmente las boyas que marcan la posición del aparejo.
Esloras de 25 a 35 metros, mangas de 8 metros, motores de, 800 a 1.000 caballos y velocidad de 12 nudos.
Estan tripulados por 8 o 10 hombres.
La pesca.
Estos buques trabajan en pleno océano y largan líneas de más de 20 kilómetros de longitud, situadas en superficie, entre dos aguas y suspendidas mediante boyas. Formando seno entre cada boya, una serie de brazoladas sostienen anzuelos fuertes cebados con pescado congelado entero.
Las piezas, de gran tamaño, son conservadas en la bodega metidas en hielo.
Capturas y áreas de pesca
El Pez Espada y los escualos, marrajos, cailas, taras, pez martillo, son las capturas primordiales, eventualmente se capturan túnidos como el Atún Rojo.
El Pez Espada se destina a consumo en fresco, preparándose cada pieza envuelta en bolsas de plástico. Los escualos desembarcados en Vigo, importante puerto rnarrajero, se exportan a Andalúcía, donde se consume en adobo. Se aprovechan subproductos del escualo como la piel, las vísceras y las aletas. La flota se concentra en Ribeira y La Guardia (Galicia), así como en Algeciras y Cartagena.
Las áreas de pesca se encuentran en pleno Atlántico, al norte de Azores, y en aguas de Marruecos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario