El enmalle es uno de los artes más primitivos y ha sido practicado por todos los pueblos pescadores del planeta. En tanto se emplearon redes fabricadas con fibras naturales, como el cáñamo, y para su faena se empleó la sola fuerza de los brazos, el enmalle fue un sistema artesanal. No obstante, importantes pesquerías de especies pelágicas y estacionales, como la de la anchoa en el Cantábrico, emplearon enmalles tradicionales, como los "abocartes" vascos, los "sardinales" catalanes o los "xeitos" gallegos.
Con la llegada de las fibras artificiales y el cerco de jareta, el enmalle sufrió una transformación y empezó a usarse ampliamente en su modalidad de fondo. Estos artes de enmalle reciben multitud de nombres según la región y la especie que persiguen: volantas , volantillas, betas, salmoneteras, rascas, cachoneras, etc.
Los enmalleros son embarcaciones artesanales de pequeño tamaño, con esloras de hasta 15 metros, mangas de 3,5 metros y arqueos de menos de 50 TRB. Motores de hasta 150 caballos y velocidad de 10 nudos.
La mecanización de la pesca permite tripulaciones de tres hombres que trabajan al día, zarpando durante la madrugada para calar los artes al alba y levantar cuando sale el sol.
La pesca
Llegados al caladero, el buque fondea un anclote con una boya señalizadora y amarra al conjunto un extremo del arte. Después da avante y larga por la popa la cinta de red, con una longitud cercana a los cinco kilómetros. La red cae hasta el fondo gracias a su lastre de plomos, y se mantiene vertical mediante las boyas que lleva en la religa superior.

Al salir el sol, el buque vira de la red mediante la maquinilla y recoge las capturas que son conservadas en hielo.
El trabajo más duro de este sistema es el ordenado o palmeado de la red, facilitado por tuberías que permiten el trasvase del arte desde la proa, zona de llegada, a la popa, lugar de largado.
Especies bentónicas: merluza, rape, besugo, salmonete, peces planos, raya, langostino, calamar, etc.
La red llamada "trasmallo", combina una red de enmalle con otras dos de luz mucho mayor unidas todas a las mismas relingas. El pescado queda embolsado.
Caladeros artesanales cercanos a la costa.
-La fibra sintética permite la explotación de los caladeros, con redes de enormes dimensiones Volantas. (Video)
-Las volantas en el cantábrico para la captura de la costera del Bonito del norte, en fuerte conflicto con las artes tradicionales.(Video)
No hay comentarios:
Publicar un comentario